LA EDUCACIÓN CRÍTICA EN LAS PRIMERAS EDADES
Se habla mucho de coeducación, educación en derechos humanos, educación respetuosa… pero,¿como trabajar todo esto en las primeras edades?
A través de este curso os acompañamos en la la implementación de una educación crítica en las primeras edades, hecho que supone la reorganización del espacio y el tiempo, la revisión de la actitud del o de la adulto/a y el cambio de mirada hacia la infancia.
Estos cambios permitirán sentar las bases de una educación critica, coeducativa, basada en los derechos humanos y el respeto al entorno, y que servirá como eje transversal en el sistema de aprendizaje durante toda la vida.
El curso esta estructurado en distintos bloques de contenidos y se trabaja a través de una metodología participativa que ayuda y promueve la reflexión en grupo. Se desarrolla a través de la plataforma de formación online de Adarsi y cuenta con el acompañamiento de las formadoras durante todo el curso.
BLOQUE 1: De la teoría a la practica
Uno de los principales objetivos de la escuela es facilitar la progresiva adquisición de la propia autonomía. Procurar que llegue a ser una persona autónoma, que pueda ser, hacer y decidir. El eje principal es el niño o la niña, una persona con derechos y capacidades, curiosidades y deseos de aprender.
Para esto es importante crear un ambiente propicio para que puedan desarrollarse plenamente. Y no solo un ambiente físico y material, sino también un ambiente no tan tangible referido a una atmósfera, un clima, una manera de moverse, de convivir, de relacionarse,…, basado en el respeto y que responda a las necesidades propias de cada persona momento y realidad.
Objetivos:
- Reflexionar conjuntamente sobre el concepto de infancia.
- Comprender las necesidades y capacidades de las niñas y los niños.
Evaluar la propia práctica profesional.
Contenidos:
- La actitud del adulto en las intervenciones del día a día
- La auto evaluación de la propia práctica profesional.
- Los tiempos y los ritmos de la Escuela Infantil.
- La Escuela Infantil como extensión de la vida cotidiana.
BLOQUE 2: La importancia de la vida cotidiana
En la escuela infantil los momentos de vida cotidiana ocupan una gran parte del tiempo y de la vida de los niños y las niñas y son momentos que se repiten a lo largo del día. Además de cubrir las necesidades básicas también abren la puerta en el mundo afectivo, cultural y emocional que nos rodea.
El cambio de pañal, la hora de las comidas o el descanso, representan momentos de relación de gran importancia. Estos momentos de vida cotidiana son esenciales para el desarrollo autónomo de los niños. Ellos y ellas tienen que ser los y las protagonistas de su propia acción y, por lo tanto, quien marca el ritmo de su proceso vital.
Objetivos:
- Repensar los momentos de vida cotidiana, reorganizar el rato de las comidas en la escuela.
- Comprender la importancia del rato de las comidas para el vínculo afectivo niño – adulto
- Aprender a preparar el ambiente.
Contenidos:
- Concepto de infancia
- Actitud de adulto/a
- Momento de las comidas al grupo de bebés
- Momento de las comidas al grupo de medianos
- Momento de las comidas al grupo de grandes
- Materiales y mobiliario
BLOQUE 3: La documentación como herramienta de observación
La documentación es una herramienta que permite reflexionar sobre la practica educativa a la vez que sobre las capacidades de los niños y las niñas. Además muestra todos los procesos educativos que se dan en la escuela evitando que pasen desapercibidos por nuestra sociedad.
Objetivos:
- Aprender a explicar el día a día en la escuela infantil. La cotidianidad como proceso de aprendizaje.
- Pensar, aprender y hacer visible los intereses y capacidades de los niños y las niñas.
- Reflexionar sobre la práctica educativa por medio de la documentación.
- Comprender la utilidad de la documentación en la escuela para los tres ejes principales: niños, familias y equipo educativo
Contenidos:
- Concepto de documentación: la observación, interpretación y documentación en las escuelas.
- Como hacer visible la práctica educativa y el día a día en la escuela a través de la documentación.
- Reflexionar por medio de la documentación: la reflexión durante el proceso y la reflexión con el producto final.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
La formación está dirigida a escuelas, entidades o grupos de personas del mundo de la educación infantil (0-3 años) que quieran revisar sus practicas pedagógicas a la vez que adquirir conocimientos y herramientas para la transformación de los espacios infantiles.
Si eres una escuela, una entidad, una organización o un grupo de más de 10 personas, contacta con nosotras. Podemos adaptar los contenidos del curso a vuestra realidad.
OPINIONES DEL ALUMNADO
«A través del trabajo en grupo hemos aprendido otras maneras más respetuosas de organizar los espacios educativos. Además los espacios de reflexión nos han servido para evaluar nuestras propias acciones y adquirir herramientas para empezar a transformarlas.» Marta